BIO

FRANCISCO PATRICIO BARRIOS ALDAY

Fecha de nacimiento
13 de febrero de 1952

Domicilio                                                                                                                  

Valle de Lluta. Kilómetro 4, sector Valle Hermoso, Parcela D-13.
Kaki Nº 2234, población Cabo Aroca

Nacionalidad
Chilena

Teléfono móvil +56958879577

Correos electrónicos
barriosalday@gmail.com – escritor@patriciobarrios.cl

 

Estudios:

Estudios de Arte Público Ornamental, mención en escultura en piedra, en la Universidad de Chile; Patrimonio Cultural y Natural, en la Universidad de Tarapacá; Antropología Sociocultural, en la Universidad Arturo Prat; Licenciatura en Marketing, en la Universidad Empresarial; y Gobernabilidad, gobernanza y gobiernos digitales, en la Organización Universitaria Interamericana.

 

Laboral y otros:

Profesor de Artes Plásticas, Colegio San Marcos; diseñador gráfico en la Editora do Brazil, Belo Horizonte; Asesor artístico Cultural, Universidad del Norte Arica; Docente Nacional, Concepción, Confederación Nacional de conjuntos Folklóricos; miembro del equipo académico de la Escuela de Arte y Cultura Tradicional de la Pontificia Universidad Católica de Chile; director de Arte y Cultura Municipalidad de Arica; secretario ejecutivo Comisión Bicentenario Región de Tarapacá; director de Extensión Universidad Bolivariana Iquique; director de Marketing y Comunicaciones Universidad de Tarapacá; miembro Comisión Evaluadora Festival Nacional de Folklore, San Bernardo; miembro Comisión Evaluadora Festival Nacional de Folklore, Coronel; director Comisión Técnica Corporación del Folklore de Chile; director Corporación Cultural de Arica; fundador y director general del Conjunto de Proyección Folklórica “Intín Wawanakapa”, desde octubre de 1977 a agosto de 2019, dedicado a la recolección, investigación y proyección de situaciones culturales del norte de Chile (trabajos especializados sobre las culturas ancestrales indígenas, la presencia negra y el desarrollo del ciclo salitrero, entre otros). Participación en programas sobre la “Cultura Chinchorro” con la Sociedad National Geographic, con Canal Megavisión, con “La Tierra en que vivimos”, de Televisión Nacional de Chile, “Chilenazo” de la Televisión de la Universidad de Chile y Telenorte. 1977-2018.

Guionista y director de montajes escénicos, entre otros: “Caleta Quiani”, “La destrucción de Socoroma”, “Presencia negra en el Valle de Azapa”, “Calicheras”, “Contravirgen” (la Virgen de La Candelaria), “El cautivo, auto sacramental de La Tirana”, “Gloria del Rosario: la Charito”, “Umapalka”, “Chinchorro 8.000”, “Historias de negras (o negras con historias)”, etc.

Fundador y Director de la Revista Cultural “Ayllu”. Arica, 1984.

Creador y Director General del “Movimiento Otra Cultura”, coordinando las agrupaciones “Wara-Wara”, de fotografía y plástica; “Inti Watana”, de literatura; “Taipi Pacha”, de teatro, y “Erke”, de música.

Expositor (dibujo, pintura, escultura, grabado) en muestras colectivas e individuales: Arica, Iquique, Antofagasta, Santiago, en Chile; Tacna, Arequipa y Lima, en Perú; Belo Horizonte, en Brasil; Bressuire y Niort, en Francia. 1974-2000.

Evaluador FONDART Regional Tarapacá. Iquique, 1999 y 2002.

Productor y conductor de programas de radio.

Evaluador en el Festival Nacional de Folklore; en el Carnaval Con la Fuerza del Sol; y en una importante cantidad de eventos estudiantiles y de adultos, locales, regionales y nacionales en declamación, en danzas, en coreografías, en pertinencia cultural, etc.

Conductor y responsable del espacio de conversación “Popurrí”, plataforma internet Zoom.

Panelista estable en radio Universidad de Tarapacá.

Miembro de cuerpo docente de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios.

 

Premios y distinciones

Segundo y Tercer Lugar Concurso de Afiches Navideños y Tercer Lugar Concurso de Tarjetas Navideñas, Ilustre Municipalidad de Arica, 1976.

Primer Lugar en el Octavo Festival Nacional de Folklore, San Bernardo, 1979.

Primer Lugar en el Festival Regional de Villancicos, Arica, 1979.

Distinción especial a la calidad del trabajo monográfico en el Noveno Festival Nacional de Folklore, San Bernardo, 1980.

Primer Lugar en el Noveno Festival Nacional de Folklore, San Bernardo, 1980.

Distinción especial al trabajo realizado con el C.P.F. Intín Wawanakapa, en el Décimo Festival Nacional de Folklore y Séptima Feria Nacional de Artesanía, San Bernardo, 1981.

Distinción de la Fundación de Ayuda a la Comunidad, Putre, 1990.

Tercer Lugar en el VII Concurso de Cuentos para Escritores de la Primera a Cuarta Regiones, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, 1999. Cuento: “Primera página (El gol de Ocaranza)

Primer Lugar en el VIII Concurso de Cuentos para Escritores de la Primera a Cuarta Regiones, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, 2000. Cuento: «Las fotografías del ‘Tani’ Rodríguez».

Distinción especial del Honorable Cuerpo de Concejales de la Ilustre Municipalidad de Arica, por el aporte cultural a la ciudad y en reconocimiento a la premiación como escritor. Arica, 2000.

Primer Lugar I Concurso de Cuentos Afroamérica, Centro Cultural Letras y Tablas y ONG Oro Negro. 2013. Cuento: “Corazón de yembé”.

Segundo Lugar Concurso nacional de cuento breve “La diversidad cuenta”, 2014. Cuento: “Los hombres no lloran”.

Medalla de la Cámara de Diputados al Mérito Cultural entregada por el diputado Vlado Mirosevic.

Premio a la Trayectoria Artística y Cultural, 2016, entregado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Arica y Parinacota.

Medalla al Mérito Municipal 2018, por trayectoria artística y cultural, Arica.

Reconocimiento oficial por la Municipalidad de Camarones, región de Arica y Parinacota, como “Embajador de la Cultura Chinchorro”, 2018.

Premio Nacional de Cultura Tradicional “Margot Loyola Palacios”, entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. diciembre de  2021.

Hijo Ilustre de Arica, noviembre de 2022.

 

Publicaciones

“Relegado en Corral”, prosa poética, publicada por la Comisión de Derechos Humanos de Arica, 1984.

“Folklore y Escenario”, manual de técnicas de montaje en la proyección folklórica, 1993.

“Reflexiones sobre algunas bases estéticas en el montaje de la proyección folklórica”, Revista Aisthesis, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995.

“Algunos alcances sobre las políticas culturales que el país necesita, desde la perspectiva de sus regiones”, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior, 1997.

“Comuna de Arica: oportunidades y desafíos”, en Opciones de desarrollo de la Región de Tarapacá: barreras y estímulos”, 1997.

“Dos fiestas del Norte Grande: un análisis en relación a tiempos, presencias, participación y dualidad”, en Revista Aisthesis, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000.

“Primera página”, en Antología del VII Concurso de Cuentos para Escritores de la Primera a Cuarta Regiones, 1999.

“Al Lucho Barrios también se lo tienen que habérselo cagao, o si no entonces pa’qué canta el bolero Marabú”, relato, en Antología de Literatura de Arica, Biblioteca Nacional, 2000.

“Las albacoras de Juan Bautista y otros cuentos de identidad e idiosincrasia”, 2000, 2021.

“Las fotografías del ‘Tani’ Rodríguez”, en Antología del VIII Concurso de Cuentos para Escritores de la Primera a Cuarta Regiones, 2000.

“Chinchorro, los que llegaron para no morir”, 2001 y 2003 (dos ediciones)

“Arica siempre Arica”, en “Retrato hablado de las ciudades de Chile”, editado por la Universidad Arturo Prat y Ediciones Lom, 2002.

“Secreto de familia (o la importancia de tener un animal negro), novela, 2003.

“Chinchorro, los que llegaron para no morir”, 2010, 2014, 2015, 2016, 2017, 2019, 2020 (siete ediciones).

“Cuentos de a/mar adentro”. 2017

“La importancia de tener un animal negro” (secreto de familia), segunda edición. 2018.

“Arroz graneado (palabras que acompañaron momentos importantes)”.

“Santa puta de la Trinidad”. Novela. 2021.

“Los viajes de Cristóbal”. Relatos para niñas y niños. 2021.

«De lo simbólico a lo explícito y, de vez en vez, al revés». 2022.

«Juramento (la novia de Azapa)». 2022.

«Sabores de mi memoria». 2023.

 

En preparación

 

“El libro de las equivocaciones” (relatos)

“La historia real y verdadera de Ildefonso Cárdenas y del pianista que le enseñó a amar lo inamable”.

“Cimarrón: negro insurrecto”.